Envejecimiento Activo: Claves de Inversión Estratégica Basadas en la Gerociencia.

 Autor: Guido Durney Urrutia

 

Introducción:


Chile, al igual que otros países en vías de desarrollo, enfrenta un rápido envejecimiento poblacional que desafía las actuales políticas sociales y sistemas de salud. Para el año 2025, se proyecta que el 20% de la población chilena será mayor de 60 años, lo que genera una necesidad urgente de redefinir la inversión en envejecimiento desde una perspectiva sostenible y basada en evidencia.

El científico chileno Felipe Sierra, pionero en el campo de la gerociencia, propone un enfoque que combina el estudio del envejecimiento biológico con la promoción de estrategias para extender la salud y funcionalidad durante la vida. Este artículo busca analizar cómo invertir fondos públicos para abordar el envejecimiento desde una perspectiva gerocientífica, adaptada a la realidad de Chile.

Contexto del Envejecimiento en Chile

Indicadores Clave:

• Proyección demográfica: El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) prevé un crecimiento significativo de la población mayor de 60 años, que alcanzará el 30% para el 2050.

• Esperanza de vida: Chile es uno de los países con mayor esperanza de vida en América Latina (80,1 años en promedio), pero con altos niveles de comorbilidad en la vejez.

• Gasto público: El gasto en salud relacionado con adultos mayores representa el 46% del presupuesto sanitario, con énfasis en el tratamiento de enfermedades crónicas.

Qué es la Gerociencia y su Aplicación en Políticas Públicas

La gerociencia explora las interacciones entre el envejecimiento biológico y las enfermedades crónicas, promoviendo intervenciones que retarden los procesos degenerativos y mejoren la calidad de vida y la inversión laboral para ese grupo etáreo.

 

Principales Ejes Gerocientíficos:

1. Intervenciones médicas basadas en mecanismos biológicos: Uso de terapias que atacan el envejecimiento celular (senolíticos, mTOR).

2. Promoción de estilos de vida saludables: Prevención mediante ejercicio, nutrición y salud mental.

3. Reconfiguración del sistema de salud: Desde un modelo reactivo hacia un enfoque preventivo basado en la longevidad saludable.

Recomendaciones de Inversión para Chile

1. Investigación en Gerociencia

• Inversión Propuesta: Destinar un 5% del presupuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología o  Salud, de un pais enfocado en problemas sociales, para proyectos de investigaciones en envejecimiento biológico.

• Impacto Esperado: Desarrollo de terapias innovadoras para reducir enfermedades crónicas.

2. Fortalecimiento de la Atención Primaria

• Iniciativa: Incorporar programas de evaluación geriátrica integral en centros de salud familiar (CESFAM).

• Costo Estimado: USD 50 millones anuales.

• Resultados: Reducción de hospitalizaciones y mejora en la calidad de vida.

3. Educación Comunitaria y Promoción de Estilos de Vida Saludables

• Estrategia: Campañas educativas que incluyan talleres sobre nutrición, actividad física y bienestar mental.

• Presupuesto Sugerido: USD 10 millones al año.

• Beneficio: Menor prevalencia de enfermedades metabólicas y cardiovasculares.

4. Infraestructura Adaptada para el Envejecimiento

• Acción: Construcción de viviendas accesibles y amigables con los adultos mayores.

 

 

• Costo Proyectado: USD 200 millones en los próximos 5 años.

• Ventaja: Mayor autonomía y seguridad para personas mayores.

Viabilidad Según las Políticas Sociales Actuales

El sistema de seguridad social en Chile, enfocado en pensiones y salud, debe ser rediseñado para incluir un pilar gerocientífico. La reciente implementación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) es un avance, pero se requieren ajustes estructurales:

• Políticas Integradas: Crear una estrategia nacional de envejecimiento saludable que articule salud, vivienda y educación.

• Colaboración Público-Privada: Promover alianzas con empresas tecnológicas para financiar investigaciones en gerociencia.



Conclusiones:

Invertir en envejecimiento desde una perspectiva gerocientífica no solo mejora la calidad de vida de los adultos mayores, sino que también reduce costos sanitarios a largo plazo. Chile, con su rápido envejecimiento demográfico, tiene la oportunidad de liderar en América Latina si redirige recursos hacia la prevención y promoción de la salud.

 

Bibliografía

1. Sierra, F. (2021). Gerociencia: Integrando el envejecimiento en las políticas públicas. Revista de Biología del Envejecimiento.

2. Instituto Nacional de Estadísticas (2023). Proyecciones Demográficas Chile 2025-2050.

3. Ministerio de Salud, Chile (2022). Informe de Gasto en Salud y Envejecimiento.

4. Naciones Unidas (2023). Envejecimiento en América Latina: Retos y Oportunidades.

5. Organización Mundial de la Salud (2021). Decenio del Envejecimiento Saludable 2021-2030.

pixabay.com

 

 

 

 

 

 

GDU/networking/2024

Publicar un comentario

0 Comentarios