🛰️ Introducción: El futuro de la
economía espacial ya orbita sobre nosotros.
En el último lustro, la economía espacial ha pasado de ser un territorio exclusivo de agencias estatales a un ecosistema dinámico lleno de startups, inversionistas y países emergentes. Según Morgan Stanley, este mercado alcanzará un valor de 1,8 billones de dólares en 2035. En este contexto, la empresa estadounidense Orbit Fab propone una innovación disruptiva: "estaciones de servicio" en órbita para repostar satélites y extender su vida útil.
Para economías emergentes como Chile y América
Latina, esta revolución no solo abre nuevas oportunidades comerciales, sino
que también redefine el concepto de sostenibilidad en el espacio.
⚙️ Caso Orbit Fab: Estaciones de
Servicio Espaciales.
Orbit Fab, fundada por el emprendedor Daniel Faber,
busca transformar la economía orbital mediante un modelo que rompe con la
lógica del “usar y desechar”. Hasta ahora, los satélites son objetos de un solo
uso. Una vez agotado su combustible, quedan varados en órbita baja, generando
basura espacial y riesgos operacionales.
✅ ¿Cómo funciona el repostaje en
órbita?
- Tanker-001
“Tenzing”:
Primer demostrador de repostaje en órbita lanzado exitosamente.
- RASTR
(Rapidly Attachable Service Transfer Ring): Un puerto de repostaje
estándar compatible con múltiples satélites.
- Flota
logística orbital: Incluye naves que transportan combustible
entre estaciones y satélites.
🌍 Impacto Ambiental y Reducción de
Basura Espacial
El impacto más inmediato de esta tecnología es la reducción
de la basura espacial. Actualmente existen más de 30.000 objetos
orbitando la Tierra, muchos sin función operativa. La capacidad de extender
la vida útil de los satélites mediante repostaje:
- Reduce
lanzamientos innecesarios.
- Evita
colisiones orbitales.
- Optimiza
el uso de recursos naturales utilizados en lanzamientos.
📈 Proyecciones del mercado
espacial al 2035
Según el informe "Space Economy 2035" del
World Economic Forum:
Variable |
Valor actual (2024) |
Proyección 2035 |
Valor
total mercado |
USD 620
mil millones |
USD 1,8
billones |
Satélites
activos |
9.000 |
30.000+ |
Países
con programas espaciales activos |
72 |
100+ |
Valor
de servicios logísticos orbitales |
<
USD 500 millones |
>
USD 10.000 millones |
Orbit Fab lidera un nuevo segmento: servicios
logísticos en órbita, con un modelo tipo “Amazon del espacio”.
🌎 ¿Qué oportunidades existen para
Chile y LATAM?
América Latina está en la fase inicial de adopción
tecnológica espacial. Sin embargo, con recursos humanos de calidad, cielos
despejados para observación y tratados internacionales en curso, hay
oportunidades reales para:
- Colaboraciones
con Orbit Fab y agencias como NASA y ESA.
- Creación
de hubs logísticos y centros de integración satelital.
- Universidades
desarrollando tecnología de acoplamiento y combustible verde.
- Startups
chilenas en propulsión satelital (ej. Astralintu, Dereum Labs).
Chile, con su liderazgo en astronomía e interés en ciberseguridad satelital, puede posicionarse como un líder en sostenibilidad orbital regional.
🧠 Conclusión: Repostar satélites,
repostar el futuro
La propuesta de Orbit Fab no es solo una innovación
tecnológica, sino un nuevo modelo económico basado en circularidad y
eficiencia orbital. Este avance no solo reduce costos y residuos, sino que
abre una era donde los satélites podrían vivir más, servir mejor y contribuir a
desafíos terrestres como conectividad rural, monitoreo ambiental o gestión de
desastres naturales.
Para Chile y LATAM, la clave será participar
desde ahora, formando alianzas, fortaleciendo la educación STEM, y creando
políticas públicas orientadas a la innovación espacial.
📚 Bibliografía y enlaces
recomendados
- Morgan
Stanley – Space Economy
- World
Economic Forum – Space Economy 2035
- Orbit
Fab – https://www.orbitfab.com
- European
Space Agency – Orbital Debris Guidelines
- ONU
COPUOS – Tratados sobre el uso pacífico del espacio ultraterrestre.
0 Comentarios